Programas Nominas Gratuitos

Durante aos, un liderazgo carismtico que arrastra multitudes y un discurso combativo que agita las banderas sociales y escarnece a los poderes fcticos mantuvieron a Andrs Manuel Lpez Obrador en la cresta de la poltica mexicana, a pesar de sus fiascos electorales y sus decisiones conflictivas. En 2018, camino de los 65 aos, AMLO realiz su tercer y definitivo asalto a la Presidencia de la Repblica disfrutando de una amplsima ventaja en todos los sondeos y prodigando mensajes depurados de carga radical pero fieles a sus tesis programticas de siempre. Su histrica victoria del 1 de julio, con un abrumador 53,2% de los votos, sobre Ricardo Anaya del Partido Accin Nacional (PAN) y Jos Antonio Meade del Partido Revolucionario Institucional (PRI), barrido en las urnas y echado del Ejecutivo federal, supone el debut en el Gobierno de Mxico de una alternativa partidaria de corto recorrido opositor.

Procedente del ala nacionalista de izquierda, de tradicin juarista, del viejo PRI anterior al cisma de 1988, funcionario prximo a las comunidades indgenas y fogueando en las luchas populares de su Tabasco natal, Lpez Obrador atrajo los primeros focos de la tramoya nacional como enrgico fustigador de las administraciones salinista y zedillista. En 2000 sali elegido jefe de Gobierno del DF, el gran bastin del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD), el cual presidi de 1996 a 1999. Su gestin municipal, de intenso calado social, se vio emborronada por el llamado videoescndalo, que sac a la luz prcticas corruptas de sus subalternos. Aquella polvareda deriv en 2005 en un desafuero congresal que estuvo a punto de descabalgarlo de la gubernatura defea, aunque poco despus renunci voluntariamente a la misma para plantear su primer envite a la Presidencia.


En 2006 Lpez Obrador, en el cenit de su popularidad a despecho de las acusaciones de extremista, populista y filochavista, puso en vilo a Mxico y adquiri estrellato internacional con su furibunda denuncia de las elecciones presidenciales que, por los pelos, dieron el triunfo a su contrincante conservador del entonces oficialista PAN, Felipe Caldern, el sucesor de Vicente Fox. Segn los datos oficiales, AMLO perdi por tan solo el 0,56% de los votos. Entonces, el aspirante de la Coalicin por el Bien de Todos, desoyendo los llamamientos a la responsabilidad, clam contra el "robo" que le haban perpetrado, lanz una multitudinaria campaa de desobediencia civil no violenta y se autoproclam "presidente legtimo", al frente del "Gobierno alterno" de Mxico y en lugar del "espurio" Caldern. Sin embargo, la victoria del panista fue reconocida por toda la comunidad internacional.

En 2012, al cabo de seis aos de estriles movilizaciones callejeras y de desencuentros con el ala moderada del PRD que vinieron a erosionar sus opciones electorales, Lpez Obrador, empleando un tono algo ms sosegado y conciliador, intent por segunda vez llegar a Los Pinos. Propugnaba un profundo saneamiento democrtico para poner fin al "rgimen neoporfirista de corrupcin, impunidad y privilegios", prometa parar el "neoliberalismo creador de inequidades", garantizaba el blindaje del gigante petrolero estatal Pemex frente a cualquier proceso de privatizacin y pona en solfa la "falsa alternancia" entre el PRI y el PAN, si bien fue su adversario de la primera formacin, Enrique Pea Nieto, quien gan la partida, trayendo as al prismo de vuelta al poder del que haba sido desalojado 12 aos atrs. Como en 2006, el lder perredista, candidato ahora de la alianza Movimiento Progresista y adjudicatario del 31,6% de los sufragios, casi siete puntos menos que EPN, proclam fraude, concretamente la "compra" de cinco millones de votos, pero esta vez llev su impugnacin, aunque en vano, a los cauces legales y evit convertir su rebelda poselectoral en un nuevo episodio virulento de resistencia civil y confrontacin con las autoridades.

En septiembre de 2012, poniendo colofn a sus desavenencias con la cpula del partido, que le achacaba exceso de personalismo e incapacidad para el dilogo, Lpez Obrador dio portazo a un PRD que estaba perdiendo mordiente de izquierda para liderar su propio espacio poltico de oposicin intransigente al prximo Gobierno del PRI: el Movimiento Regeneracin Nacional (MORENA), cuyos objetivos eran "derrocar con una revolucin pacfica" al duopolio de pristas y panistas, y conseguir la "transformacin democrtica de Mxico". Con MORENA, AMLO redobl su batalla contra casi todo el mundo. As, rehus sumarse al Pacto por Mxico suscrito por el PRI, el PAN y el PRD; declar su hostilidad a las grandes reformas estructurales de Pea Nieto, en particular, la energtica, la educativa, la laboral y la de las telecomunicaciones; y reprob sin cesar al Ejecutivo, tachado de corrupto, dbil e incompetente a la hora de conseguir resultados en la lucha militar contra el narco, frenar el encarecimiento de la canasta bsica y los combustibles, y plantar cara soberanista a los desaires de Donald Trump.

La tercera apuesta presidencial del lopezobradorismo iba a ser la vencida. El Proyecto 2018 del candidato de Juntos Haremos Historia, la coalicin formada por MORENA, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido encuentro Social (PES), presentaba en esencia los mismos lineamientos clave que en 2012, pues su autor consideraba que los lastres de entonces seguan intactos o bien se haban agravado.

El programa electoral incida en una serie de temas: la "austeridad republicana", para reorientar los recursos pblicos de los gastos corrientes a la inversin sin subir los impuestos; la atencin de las "causas sociales", combatiendo la pobreza y elevando el desarrollo humano de los colectivos vulnerables, de una violencia criminal desmedida y cuyas escalofriantes cifras son las propias de un pas en guerra civil; el principio de la retirada de las Fuerzas Armadas de las misiones de seguridad interna pero sin precipitaciones, con la meta de "pacificar" Mxico en tres aos; el aumento de la oferta de gasolina autctona para reducir las importaciones y rebajar precios; las autosuficiencias energtica y alimentaria, en el caso del agro ofreciendo a los productores locales precios de garanta; la "erradicacin" de la corrupcin poltica "dando ejemplo" desde Los Pinos; y la defensa firme de los migrantes mexicanos, ms en tiempos de muro fronterizo de Trump y de renegociacin forzada del TLCAN, buscando con Estados Unidos unas relaciones de cooperacin y buena vecindad basadas "en el respeto mutuo".

Al final, el lder opositor convenci con su promesa de "ser como Benito Jurez, Francisco Madero y Lzaro Crdenas, un hombre de nacin", y con su insistencia en "no tener nada que ver con el Gobierno de Venezuela", pues su "mexicanismo" equivala a decir "ni chavismo, ni trumpismo". Su plataforma para el perodo de gobierno 2018-2024 sugiere una socialdemocracia pragmtica que asume las nociones ortodoxas del libre mercado, la estabilidad macroeconmica, la disciplina presupuestaria y la flotacin del peso, conjugadas, eso s, con el rechazo a las "tendencias privatizadoras" y la "extranjerizacin" de sectores estratgicos, y la prioridad para la "produccin nacional". A los guios tranquilizadores a empresarios e inversores el tabasqueo aade la promesa de, llegada la hora de acabar con la corrupcin y los privilegios de los ex presidentes, "hacer justicia sin venganza ni odio" ("no voy a meter a Pea Nieto en la crcel", asegura). Finalmente, el progresismo poltico y social de Lpez Obrador se combina con un enfoque algo ms conservador de cuestiones que ataen a la moral religiosa o tradicional como el aborto y el matrimonio homosexual, sobre los que el poltico se muestra esquivo o ambiguo.

El 1 de diciembre de 2018 Lpez Obrador, considerado el primer presidente mexicano ntidamente de izquierda, arranca su mandato de seis aos recostado en la mayora absoluta que su coalicin disfruta en las dos cmaras del Congreso, entre gestos de renuncia a algunos atributos dispendiosos del cargo presidencial y prometiendo "no traicionar al pueblo" al tiempo que respeta "el orden legal establecido". Das antes de la toma de protesta, el an presidente electo convoc a la discusin de la Constitucin Moral que deber guiar la "Cuarta Transformacin" de Mxico, celebr los resultados de la Consulta Nacional Ciudadana sobre los Programas Prioritarios de la Administracin entrante y present un Plan Nacional de Paz y Seguridad que incluye la creacin de una Guardia Nacional para relevar al Ejrcito y aborda la "amnista condicionada" de narcotraficantes; adems, el nuevo equipo de Gobierno estudia la despenalizacin del consumo de drogas blandas.

Por otro lado, la ilusin que despierta el cambio de Ejecutivo federal no oculta el hecho de que uno de los problemas ms candentes del pas, el que envuelve a la Frontera Norte, presenta justamente ahora nuevas e inquietantes aristas. Si por un lado las negociaciones con Washington y Ottawa ya han perfilado el nuevo tratado comercial trilateral que sustituir al TLCAN, el USMCA, y que Lpez Obrador considera beneficioso, Mxico es en estos momentos el pas de trnsito de unas caravanas de miles de migrantes irregulares centroamericanos a los que Estados Unidos no piensa dejar pasar y que van agolpndose en la barrera ante Tijuana, con el consiguiente aumento de las tensiones fronterizas y locales. En octubre, Lpez Obrador, anticipndose al clima de rechazo extendido en la ciudadana, habl de solidaridad y de ofrecer visas de trabajo a estos migrantes procedentes sobre todo de Honduras, El Salvador y Guatemala. El 26 de noviembre, tras un intento de asalto repelido con gases lacrimgenos por la Polica estadounidense, Trump -cuya hija Ivanka asisti la toma de posesin junto con el vicepresidente Mike Pence- amenaz con cerrar la frontera "permanentemente", lo que de suceder acarreara enormes daos comerciales a Mxico.


(Texto actualizado hasta diciembre 2018. Nota: para saber ms sobre el plan de Gobierno de Andrs Manuel Lpez Obrador en 2018 puede consultarse el documento del CIDOB Elecciones presidenciales de 2018 en Mxico: candidatos y programas)