La Nueva Trova cubana y la Nueva Cancin chilena fueron parte de un movimiento poltico-musical continental conocido como Nueva Cancin Latinoamericana. En gran parte inspirados por los levantamientos polticos populares en todo el continente en dcadas anteriores, los msicos comenzaron a reconocer su potencial papel en el fomento de discursos contrahegemnicos. A lo largo de los tumultuosos aos de las dcadas de 1960 y 1970, ms que en ningn otro lugar la relacin de la Nueva Cancin con el estado se transform dramticamente en los contextos polticos estrechamente vinculados de Chile y Cuba. Estrechamente asociados con la Unidad Popular de Chile durante las campaas electorales de Salvador Allende, los artistas de la Nueva Cancin llegaron a servir como "embajadores culturales" despus de su eleccin. Simultneamente, la Nueva Trova se estaba desarrollando a medida que se arraigaba el gobierno revolucionario de Cuba. Tanto en Chile como en Cuba, la msica Nueva Cancin comenz como resistencia a los viejos regmenes y apoyo a las nuevas fuerzas revolucionarias. Sin embargo, en 1973, los cambios en cada nacin llevaron a transiciones en el uso poltico de la msica por parte del pueblo, el gobierno y los propios msicos. En Chile, la Nueva Cancin se convirti en un smbolo de resistencia tras el golpe de Pinochet, mientras que la institucionalizacin y regulacin cubana de la Nueva Trova la solidific como smbolo del Estado y cre nuevas posibilidades. En este artculo se rastrea la circulacin de la Nueva Cancin en los contextos chileno y cubano para interrogar la narrativa del gnero musical como principalmente opositor y para ilustrar las complejas, diversas y dinmicas articulaciones entre la cultura revolucionaria y el estado.