Objetivos
Sin dudas que asumir dicha responsabilidad en el marco de la crisis que atraviesa la Argentina representa un desafo, pero a la vez supone la posibilidad de pensar alternativas en un contexto de dificultades. Los cuatro eventos anteriores constituyen un aval importante que permiten soar con el xito de nuestra empresa.
La Carrera de Ciencias de la Comunicacin se encuentra en un proceso de consolidacin y transformacin que ya reconoce varios aos. En el ao 2005, se cumplirn 20 aos de su creacin y 15 del egreso de sus primeros graduados.
Entendemos que la responsabilidad de organizar un evento de tal magnitud, representa la posibilidad de transitar su ciclo ms maduro a la vez que una oportunidad nica para realizar el necesario balance institucional.
Por otra parte, en el ao 2005 se celebrar el 25 aniversario de la aprobacin del Informe McBride en el seno de la Asamblea General de la UNESCO. El informe McBride es todava hoy el principal documento internacional sobre polticas de comunicacin. La convergencia de las industrias culturales con las telecomunicaciones y la informtica, el creciente peso de organismos supranacionales en las decisiones sobre polticas de medios marcan, entre otros, la vigencia del informe McBride por su planteo democratizador, y a la vez la necesidad de actualizar su diagnstico y sus conclusiones.
El congreso se estructura a partir de conferencias especiales y comunicaciones de investigadores de la comunicacin y la cultura. La conferencia apertura ser dedicada a analizar continuidades y rupturas desde la aprobacin del informe McBride en materia de polticas de comunicacin y cultura. Las restantes conferencias de los especialistas, que se desarrollarn por la maana, se dividirn en dos bloques temticos: "Polticas culturales y comunicacionales en la era de la integracin regional", y "Ciudadana, participacin, democracia y diversidad cultural ante la Sociedad de la Informacin". El primer eje temtico permitir el anlisis de reconocidos especialistas de las tendencias actuales en materia de polticas comunicacionales y culturales, y considerar los desafos planteados por las distintas alternativas de integracin supranacional existentes en la regin. En los ltimos aos, un creciente nmero de estudiosos se ha preocupado en analizar la llamada "gobernanza global de la comunicacin" que involucra decisiones estratgicas claves como la mudanza de los sistemas de televisin analgicos al sistema digital, la cuestin de la propiedad intelectual, y la inclusin de la produccin cultural dentro de los acuerdos de libre comercio. Por otra parte, estos cambios en la estructura poltica y econmica de la cultura han implicado importantes cambios en las percepciones de los ciudadanos en torno a su relacin con las diversas culturas presentes en la regin. En la Cumbre de la Sociedad de la Informacin realizada en Ginebra en diciembre de 2003, las organizaciones de la sociedad civil consiguieron instaurar el debate en torno a la necesidad de incorporar cuestiones como discutir la propia nocin de ciudadana en la nueva configuracin mundial. Los aportes de un conjunto de especialistas de Amrica y de Europa permitir contar al final de evento con una masa crtica de conocimientos que permita tener un registro actualizado de las posibles estrategias a adoptar en materia de polticas culturales. Tambin constituye un objetivo del encuentro la redaccin de un documento que sintetice las preocupaciones expresadas a lo largo del congreso, que pueda ser enviado a la prxima cumbre mundial de la Sociedad de la Informacin que tendr lugar en Tnez a fines del ao 2005. La conferencia de cierra se destinar a analizar las diversas estrategias en materia de polticas de comunicacin y cultura en relacin con el advenimiento de la llamada Sociedad de la Informacin.
En las sesiones de la tarde se presentarn las comunicaciones enviadas por acadmicos de los distintos pases de Amrica. Se estimular adems la participacin de organizaciones y movimientos sociales, y de organizaciones profesionales y sindicales preocupadas por las polticas culturales.